La relación entre enfermedad cardiovascular y diabetes con el estado de las encías abre nuevas posibilidades de prevención y diagnóstico desde la consulta dental, por lo que el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región y la Sociedad Española de Periodoncia, junto con numerosas sociedades científicas, llevan a cabo la campaña de concienciación e información ‘Alianza por la Salud Periodental y General’.

La estrecha vinculación que existe entre una buena salud de la boca (y, en concreto, de las encías) y la salud global ha generado un movimiento científico, clínico y preventivo que ha puesto el acento en la necesidad de sensibilizar e informar a la población sobre las repercusiones de una mala salud periodontal en la salud general del ser humano.

Mima, tu Clínica Dental en Esparreguera de confianza

 

 

 

 

 

El doctor Adrián Guerrero, presidente de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA):

“desde nuestra organización se ha facilitado la colaboración multidisciplinar, a través de una iniciativa que defiende el papel del odontólogo como un promotor de salud y un aliado en la prevención y detección de enfermedades sistémicas, como la diabetes o algunas enfermedades cardíacas”.

Bajo la promoción de SEPA, las sociedades de Cardiología, Diabetes y Periodoncia, junto con las de Ginecología y Obstetricia, la de Medicina General o la propia Federación Europea de Periodoncia, se han puesto de acuerdo para prevenir y luchar frente a las enfermedades periodontales.

Así se ha gestado la Alianza por la Salud Periodontal y General, una iniciativa que ya cuenta con la adhesión y el apoyo de importantes actores de la salud en España y a la que ahora se ha unido el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región (COEM).

ESTUDIOS OBSERVACIONALES
Ocho de cada 10 personas de más de 35 años sufren algún tipo de enfermedad en las encías.

radiografia granuloma

 

 

 

 

 

Existe una evidencia científica muy clara sobre la relación entre periodontitis y diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos trastornos que se producen en el embarazo.

Estas asociaciones se han establecido a través de múltiples estudios observacionales y se han confirmado en varias revisiones sistemáticas. Además, han sido ratificadas y aceptadas por las sociedades médicas de cada especialidad, de manera que “los endocrinólogos, cardiólogos y ginecólogos empiezan a ser conscientes de la conveniencia de recomendar a los pacientes que cuiden y revisen sus encías periódicamente como parte del manejo integral de estas personas”, ha señalado Guerrero, que a su vez ha recordado, “la existencia de evidencias preliminares sobre la vinculación de la enfermedad periodontal con patologías como las respiratorias o las digestivas, entre otras”.

El origen de todas estas correlaciones se basa, fundamentalmente, en la gran cantidad de bacterias que invaden la encía cuando se produce una periodontitis, y que entran al torrente sanguíneo, dando lugar a problemas en otras partes del organismo.

Por lo tanto, ha sintetizado el presidente de SEPA, “la salud bucal es un elemento clave más a tener en cuenta para promover la salud general y la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles”. Las encías sanas están perfectamente selladas alrededor de los dientes, de tal manera que aíslan las estructuras internas (las raíces y el hueso que las sujeta) del exterior.

“Una sociedad bien informada se preocupará más por la prevención y será exigente a la hora de demandar tratamientos”

Cuando las encías enferman por la acumulación de placa bacteriana, éstas se inflaman y pierden parte de su sellado alrededor de los dientes. Es entonces cuando permiten que las bacterias penetren hacia el interior y tomen contacto con el organismo. La presencia de bacterias por debajo de la encía induce una bacteriemia significativa cuando masticamos o cuando nos lavamos los dientes, lo que puede repercutir negativamente en otras partes del organismo. En este sentido, “la patología periodontal no debe contemplarse sólo como una alteración de las encías, sino como un proceso inflamatorio con implicaciones sistémicas en todo el cuerpo”, ha destacado el doctor Antonio Montero Martínez, presidente del COEM. “Partiendo de esta base”, ha afirmado, “fomentar la salud periodontal implica mejorar otras muchas áreas de la salud”.

 

 

 

Fuente